Sin información no hay libertad; de ahí que en un acto tan cotidiano como el consumo debamos tomar conciencia de qué implicaciones tienen nuestras decisiones.

Todo consumo sostenible tiene como premisa ser consciente de aspectos que van más allá del consumidor. Nuestras compras entrañan impactos ecológicos, de equidad, relativos a derechos humanos y también de dimensión política. Nuestro consumo impacta a nivel social y ecológico.

La sostenibilidad es la preservación dinámica de la identidad esencial del sistema en medio de cambios permanentes.”

La definición fijada por el Simposio de Oslo de 1994 sobre Consumo Sostenible lo concreta como “El uso de servicios y productos que respondan a las necesidades básicas para llevar una mejor calidad de vida y reducir al mínimo el uso de los recursos naturales y materiales tóxicos, así como las emisiones de residuos y contaminantes sobre el ciclo de vida del producto o servicio a fin de no poner en peligro las necesidades de las generaciones futuras”.

Si analizamos esta definición, de ella se extraen 5 claves que orientan cómo debe ser un consumo consciente:

  • Satisface necesidades humanas básicas, no cuestiones superfluas;
  • Favorece la calidad de vida y no los estándares materiales de subsistencia;
  • Minimiza el uso de recursos, los residuos y la contaminación;
  • Adopta una perspectiva que considere el “ciclo de vida” en las decisiones que toma el consumidor;
  • Se orienta al beneficio de las futuras generaciones.

El consumo sostenible es un concepto hondamente vinculado a la producción sostenible; la sinergia entre ambos es el desarrollo sostenible.

Esta articulación se fundamenta en las siguientes premisas:

  • Uso adecuado de los recursos y la minimización de desechos y contaminación;
  • El uso de los recursos renovables dentro de su capacidad de renovación;
  • Productos con un amplio ciclo de vida;
  • Equidad intergeneracional e intrageneracional.

El desarrollo sostenible no es una propiedad; es un proceso de cambio direccional, mediante el cual el sistema mejora de manera sostenible a través del tiempo.”

Principios del desarrollo sostenible

  • Principio de sostenibilidad: A raíz del Informe Brundtland, el desarrollo sostenible se define como el tipo de desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones actuales sin poner en peligro las posibilidades de desarrollo de las generaciones futuras.
  • Principio de equidad: Cada persona tiene derecho, aunque no la obligación, a hacer uso de la misma cantidad de espacio ambiental (energía, materias primas no renovables, terreno agrícola, bosques, capacidad de absorción de CO2, etc.).
  • Principio de precaución: Establece la conveniencia de tomar medidas antes de tener la seguridad de que se van a producir determinados efectos, debido a la gravedad y alta probabilidad de éstos.
  • Principio de responsabilidad diferenciada: Las obligaciones que un país debe asumir se establecerán de acuerdo con su responsabilidad en el problema y su grado de desarrollo.
  • Principio de “quien contamina, paga”: Los causantes de perjuicios o de un atentado al medio ambiente deben responder económicamente de las medidas para su corrección.

Está en manos de la humanidad hacer que el desarrollo sea sostenible, duradero; asegurar que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias.”

El planeta Tierra visto desde la Luna. Sólo tenemos uno.

Los recursos naturales

Según la Estrategia Temática para el Uso Sostenible de los Recursos Naturales de la Comisión de las Comunidades Europeas existen cuatro grupos de recursos:

Materias primas: Aquí se incluyen los recursos no renovables (como el petróleo, el carbón y los minerales metálicos, que no pueden reponerse en un plazo humano: sus reservas son finitas y decrecientes por la actividad humana) y los recursos renovables (como la biomasa, que sí se puede reponer en un plazo humano previsible), entre los cuales cabe destacar los cultivos agrícolas.

Medios naturales: Hablamos del aire, el agua y el suelo. Estos recursos son la base de la vida y fundan recursos biológicos. La principal amenazas para la vida que auspician estos recursos son las distintas formas de contaminación.

Recursos de flujo: Este grupo engloba la energía eólica, geotérmica, mareomotriz y solar. Son recursos básicamente inagotables, pero precisan de otros recursos para su explotación: espacio y materiales y energía para construir células solares, turbinas eólicas, etc.

Espacio: Obviamente, todos los recursos mencionados precisan de un espacio físico, limitado.

Informe Brundtland, el desarrollo sostenible se define como el tipo de desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones actuales sin poner en peligro las posibilidades de desarrollo de las generaciones futuras.”

La energía eólica, pese a ser sostenible, también requiere recursos.

Cronología resumida de la historia de la sostenibilidad

  • 1938. George Callendar registra los primeros indicios del incremento delCO2 en la Tierra.
  • 1950-59. Inicio de la observación sistemática global (satélites).
  • 1965-70. Programa Mundial de Investigación Atmosférica (GARP).
  • 1972. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano y creación del Programa de las Naciones Unidas para el MedioAmbiente (UNEP-PNUMA).
  • 1972. Programa Mundial sobre el Clima (WCP-PMC).
  • 1979. Primera Conferencia Mundial sobre el Clima.
  • 1983. Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CMMAD).
  • 1985 Conferencia Científica en Villach y Bellagio y Convención de Viena para la Protección de la Capa de Ozono.
  • 1987. Programa Internacional Geosfera-Biosfera (IGBP). Informe Nuestro futuro común de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo, también conocido como Informe Brundtland, donde se popularizó la denominación “desarrollo sostenible”.
  • 1988. Creación del Panel Intergubernamental de expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).
  • 1990. Conferencia Europea sobre el Desarrollo Sostenible, Primer Informe de Evaluación del IPCC y Segunda Conferencia Mundial sobre el Clima.
  • 1992. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo y creación de la Comisión Nacional del Clima, Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro. Declaración de Río, por la que se fija una alianza mundial y equitativa para proteger la integridad del sistema ambiental y el desarrollo mundial, teniendo presente la naturaleza interdependiente de la Tierra. Quizás el principal hito ambiental de la historia reciente del hombre.
  • 1994. Entrada en vigor de la Convención Marco sobre el Cambio Climático (CMCC) de las Naciones Unidas.
  • 1995. Primera Conferencia de las Partes (CMCC) y Mandato de Berlín.
  • 1996. Segundo Informe de Evaluación del IPCC y creación del Ministerio de Medio Ambiente.
  • 1997. Tercera Conferencia de las Partes (CMCC) y Protocolo de Kioto.
  • 1998. Cuarta Conferencia de las Partes (CMCC) y Plan de Acción de Buenos Aires. Creación del Consejo Nacional del Clima.
  • 2000-01. Sexta Conferencia de las Partes (CMCC) y Acuerdos de Bonn.
  • 2001. Séptima Conferencia de las Partes (CMCC) y Acuerdos de Marrakech.
  • Tercer Informe de Evaluación del IPCC. Creación de la Oficina Española del Cambio Climático.
  • 2002. Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible de Johannesburgo.
  • 2004. Décima Conferencia de las Partes (CMCC) y ratificación de Rusia, permitiendo la entrada en vigor del Protocolo de Kioto.
  • 2005. Entrada en vigor del Protocolo de Kioto para reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera.

Referencias: