Se han publicado relativamente pocos estudios en la literatura etnofarmacológica sobre una costumbre tan cotidiana en el Cono Sur como el uso de plantas mezcladas con yerba mate (Ilex paraguariensis).

Para aportar más información al respecto, el Instituto de Etnología y Antropología Cultural de la Universidad de Lodz, en Polonia, ha publicado el estudio Yerba Mate (Ilex paraguariensis) Beverage: Nutraceutical Ingredient or Conveyor for the Intake of Medicinal Plants? Evidence from Paraguayan Folk Medicine.

El pueblo paraguayo tiene la más larga tradición de uso de la bebida de yerba mate, herencia de los indígenas guaraníes.”

En él se tienen en consideración 97 especies vegetales, que, siempre según el mencionado estudio, se emplean en el tratamiento de 18 categorías medicinales, como sistema digestivo, medicina humoral y afecciones de salud relativamente nuevas, como diabetes, hipertensión y niveles altos de colesterol.

El potencial comercial de la bebida de yerba mate fue descubierto por los jesuitas, quienes la llevaron desde el crecimiento silvestre al cultivo. Pedro de Montenegro, monje jesuita, en su “Materia Médica Misionera” describió el uso de las especies más importantes para el pueblo guaraní.

Ese saber ancestral se ha mantenido a lo largo de los siglos, circunstancia que lleva al pueblo paraguayo a estar descrito en la literatura como “gran conocedor de las plantas medicinales”. Casi el 80% de la población de Paraguay consume diariamente yerbas.

Beber cotidianamente yerba mate o tereré es un hábito de millones de personas cuyos beneficios cuentan con refrendo científico.

Hoy en día, la yerba mate la consumen, a una media superior al litro por día, millones de personas en Paraguay, el sur de Brasil, el noreste de Argentina y Uruguay.”

La comunidad paraguaya utilizan dos formas básicas de ingerir yerbas: una versión caliente llamada mate y una fría: el tereré. En términos generales, el mate se toma todo el año, principalmente por la mañana y por la tarde. En los días calurosos de verano, el mate de la tarde suele ser reemplazado por tereré. Además, el tereré se puede beber al mediodía, antes del almuerzo y durante el verano (de diciembre a marzo).

Cuando se prepara el tereré, todas las plantas se colocan en un recipiente con agua fría y, a veces, se agrega hielo. Si el tiempo lo permite, las plantas se dejan macerar durante varios minutos.

En el estudio de la Universidad de Lodz se han analizado las 97 especies vegetales que se beben con la yerba según un valor de Relative importance (RI) o Importancia relativa. Para ello han tenido en cuenta el número normalizado de usos medicinales que se les atribuye y el número de sistemas corporales / categorías de medicamentos que con ellas se tratan.

El nombre guaraní para la yerba mate es ka’a que significa “una planta” o “una hierba”.

La importancia relativa es un índice de versatilidad, que muestra el alcance de la aplicación de una especie dada. Según el mismo, la Moringa oleifera es la cuarta especie vegetal con mayor importancia relativa en el uso de bebidas herbales a estudio, con 69,25 puntos; dato especialmente relevante a la luz de que es una especie introducida en Paraguay, donde “prospera y se da bien”, como documentó el erudito suizo Moisés bertoni.

Aquí puede consultarse la tabla completa.

 

Lista de plantas medicinales utilizadas con las bebidas de mate y tereré. Yerba Mate (Ilex paraguariensis) Beverage: Nutraceutical Ingredient or Conveyor for the Intake of Medicinal Plants? Evidence from Paraguayan Folk Medicine.

 

Así, esta investigación demuestra la adecuación que la Moringa oleifera presenta al significado ancestral de beber un Yguá.