El estudio “In vitro dry matter digestibility of feed additives from indigenous plant sources in the ration of dairy animal”, publicado enSAARC Journal of Agriculture, concluye que la Moringa oleifera ofrece una superior digestibilidad al ser comparada con la Cúrcuma, siendo respectivamente de 63.89% versus 61.88%. Ambas facilitan la degradabilidad de los alimentos y la fermentación microbiana en el intestino. Esto tiene importantes consecuencias, ya que la digestibilidad de los mismos nutrientes de la Moringa se ve facilitada por la presencia de substancias bioactivas propias de la misma (en forma de no-nutrientes) que facilitan cambios beneficiosos en el entorno intestinal.
Según el estudio, la Moringa oleifera mejora la asimilación de nutrientes así como la digestibilidad de otros alimentos.”

Hojas secas de Moringa, que según el estudio, ofrecen una superior digestibilidad al ser comparada con la Cúrcuma, siendo respectivamente de 63.89% versus 61.88%.
Penjor et al., (2012) en un estudio in vitro sobre la digestión han demostrado que las hojas de la Moringa oleifera utilizadas como aditivo alimenticio facilitan la degradabilidad de los alimentos y la fermentación microbiana en el intestino. Al comparar el efecto sobre la digestibilidad in vitro (IVDMD(%)) de la Moringa oleifera al ser comparada con la planta Cúrcuma o turmérica (Curcuma longa L., Zingeberaceae) en forma de material vegetal seco, los autores observaron la superioridad de la Moringa oleifera sobre la Cúrcuma, siendo respectivamente de 63.89% versus 61.88% de digestibilidad en promedio. Esto tiene importante soporte teórico a la observación de que la digestibilidad de los mismos nutrientes de la Moringa se ve facilitada por sus propios componentes.
El presente estudio indica que hay un buen potencial para el uso de la Moringa oleifera (así como la Cúrcuma) no solamente como aditivo para la alimentación, ya que ha mostrado una muy buena IVDMD en niveles de 0,1 y 0,5 g kg-1 de material base seco en comparación a otras plantas que han mostrado bajos valores en su digestibilidad, sino que el estudio provee una excelente sustentación teórica y plausibilidad biológica para corroborar lo ya observado en otros estudios, que es que la Moringa oleifera mejora la asimilación de nutrientes así como la digestibilidad de otros alimentos.
La investigación concluye que la Moringa facilita la degradabilidad de la alimentación y la fermentación microbiana en el intestino por la presencia de substancias bioactivas propias.”
Es bien conocido que la digestión microbiana puede ser modificada por la adición de plantas que contribuyan en forma de no nutrientes al fomentar cambios en el pH del intestino (Hutgens, 1991) y potenciando o inhibiendo a poblaciones microbianas específicas (Calsamiglia et al., 2007) en el intestino, aumentando de este modo la utilización de la energía y proteína. Substancias bioactivas tales como aceites esenciales (p.ej., capsaicina (Cardozo et al., 2004), el aceite de ajo y cinnamaldehído (Castillejos et al., 2006), taninos y saponinas (Benchaar et . al, 2007) son considerados como reguladores de la actividad microbiana intestinal.
El intestino grueso alberga una gama nutricionalmente y fisiológicamente diverso de bacterias. Esta microflora ofrece la protección del huésped contra la enfermedad, y promueve la función intestinal normal (Salminen et al., 1998). Si la flora gastrointestinal se interrumpe debido entre otros a antígenos de la dieta u otras sustancias nocivas esto puede conducir a la disfunción del intestino, y posteriormente una serie de estados de enfermedad. (Fooksa L. J. and Gibsona G. R., 2002).

Cúrcuma o turmérica (Curcuma longa L., Zingeberaceae).
En este tenor, las principales funciones de la microflora intestinal incluyen actividades metabólicas que resultan tanto en la recuperación de energía y nutrientes absorbibles, así como de importantes efectos tróficos en el epitelio intestinal y sobre la estructura y la función inmune, y la protección del huésped colonizado contra la invasión de microorganismos ajenos. Por ejemplo, una función metabólica principal de la microflora colónica es la fermentación de residuos no digeribles provenientes de la dieta y el moco endógena producida por el epitelio. (Guarner F., Malagelada J-R., 2003).
Según se ha estudiado, la digestibilidad de los mismos nutrientes de la Moringa se ve facilitada por sus propios componentes.”
Conclusiones
El estudio concluye que la Moringa oleifera ofrece una superior digestibilidad al ser comparada con la Cúrcuma, siendo respectivamente de 63.89% versus 61.88%, al ser facilitadora tanto la degradabilidad de la alimentación y la fermentación microbiana en el intestino por la presencia de substancias bioactivas propias de la Moringa en forma de no nutrientes que ayudan a fomentar cambios en el entorno intestinal y por lo tanto a prevenir enfermedades y mejorar la nutrición.

Hojas frescas de Moringa oleífera, que el estudio afirma mejoran la asimilación de nutrientes así como la digestibilidad de otros alimentos.
Referencias
- ANKOM Technology (2003) Method for Determining Neutral Detergent Fiber (aNDF).
- Benchaar, C., Petit, H.V., Berthiaume, R., Quellet, D.R., Chiquette, J., & Chouinard, P.Y. 2007. Effects of Essential oils on digestion, Ruminal Fermentation, Rumen Microbial populations, Milk Production, and Milk composition in Dairy cows fed Alfalfa Silage or Corn Silage. J. Dairy Sci. 90 : 886-897.
- Cardozo, P. W., Calsamiglia, S., Ferret, A., & Kamel, C. 2004. Effects of natural plant extracts on protein degradation and fermentation profiles in continuous culture. J. Anim. Sci. 82: 3230-3236.
- Castillejos, L., Calsamiglia, S., & Ferret, A. 2006. Effect of essential oils active compounds on rumen microbial fermentation and nutrient flow in in vitro systems. J. Dairy Sci. 89:2649-2658.
- Fooksa L. J. and Gibsona G. R. (2002) Probiotics as modulators of the gut flora. British Journal of Nutrition, 88(S1) September pp s39-s49.
- Guarner F., Malagelada J-R. (2003) Gut flora in health and disease. Lancet 2003; 361: 512-19.
- Hutgens, M. F. 1991. Feed additives. Vet Clinics North Am.: Food Animal Practice. 7:2:525. In Hutjens, M. F. (2002). Feed additives in dairy nutrition and management. Retrieved April 3, 2011
- Penjor; Pattarajinda, V.; Thamrongyoswittayakul, C.; Gritsanapan, W. (2012) In vitro dry matter digestibility of feed additives from indigenous plant sources in the ration of dairy animal. SAARC Journal of Agriculture 2012 Vol. 10 No. 1 pp. 119-124.