En la imagen superior, Gregorio Marañón retratado en 1920 por Joaquín Sorolla.

Gregorio Marañón y Posadillo (Madrid, 1887 – 1960) fue un médico, científico, historiador, ensayista y pensador español.

Sólo el que sabe es libre y más libre el que más sabe. No proclaméis la libertad de volar, sino dad alas”

Al peso histórico de Marañón en el ámbito científico hay que sumarle su dimensión humanista, la cual le llevó a dedicar buena parte de su valioso tiempo a atender a personas sin recursos como médico de beneficencia en el Hospital Provincial de Madrid, hoy conocido como Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid.

Se le considera el padre de la Endocrinología española, tras ser alumno de grandes maestros, como Ramón y Cajal. Él fue a su vez gran maestro y apasionado por la enseñanza.

Entendía, dentro de una dinámica socrática, mayéutica, que la verdadera misión del maestro, más que enseñar cuestiones concretas, es “diagnosticar, buscar la vocación de sus discípulos; exaltar la de aquellos que la poseen; eliminar a tiempo de la disciplina a los que carezcan de ella…”.

Vale más la claridad que cabe en el hueco de la mano, que un río de turbia erudición no criticada. Enseñar es simplificar.”

La ingente obra científica de Marañón abarca 1.056 artículos de investigación y 32 monografías.

La ingente obra científica de Marañón abarca 1.056 artículos de investigación y 32 monografías.

Marañón creó el primer tratado de Medicina Interna en España, “paso de gigante” en el progreso de la medicina española en el cual involucró a todos los clínicos del país. Los tratados modernos de Medicina Interna adoptan su mismo enfoque y metodología.

Así mismo, su “Manual de diagnostico etiológico”, vademécum intergeneracional, fue uno de los tratados de Medicina mas difundidos en todo el planeta.

Fue un auténtico adelantado a su tiempo; las técnicas actuales han confirmado la gran mayoría de sus observaciones.

Marañón tuvo relación profesional y personal con Sigmund Freud y fue uno de los pocos biólogos que fue considerado seriamente por los primeros psicoanalistas.

La rapidez que es una virtud, engendra un vicio, que es la prisa.”

Como hecho general representativo de la inmensitud intelectual de Marañón, cabe reseñar que fue académico de número de cinco de las ocho Reales Academias de España.

Un episodio que pone de claro manifiesto el humanismo de Gregorio Marañón tuvo lugar en 1922, cuando utilizó su prestigiosa influencia para persuadir al Rey Alfonso XIII de la necesidad de llevar a cabo un viaje a la región menos desarrollada de España: Las Hurdes extremeñas. Ese periplo concienció al monarca sobre la necesidad de mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la región, lo cual derivó en rápidos avances sociales y el cese de sus enfermedades endémicas.

Aquí puede consultarse la Bibliografía completa de Gregorio Marañón

La capacidad de entusiasmo es signo de salud espiritual.”

Laín Entralgo, destacado biógrafo de Marañón, ha destacado en él tres facetas: la de médico, la de historiador y la de moralista.

Laín Entralgo, destacado biógrafo de Marañón, ha destacado en él tres facetas: la de médico, la de historiador y la de moralista.

Fuentes:

  • redaccionmedica.com
  • gregoriomaranon.enarte.es
  • Juan J. López-Ibor Aliño (2010), “Marañón, médico humanista”, Revista de Occidente, 347, April, 2010.
  • lifeder.com/gregorio-maranon
  • Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Gregorio Marañón. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea.
  • gregoriomaranon.enarte.es/biografia.htm
  • es.wikipedia.org
  • ortegaygasset.edu