¿Qué son los prebióticos?

Los prebióticos pueden definirse como ingredientes fermentados selectivamente que dan lugar a cambios específicos en la composición o actividad de la microbiota gastrointestinal, de forma que aportan beneficios a la salud del organismo que los recibe.

Hay que considerar que los prebióticos no son digeridos por el organismo huesped, y que por tanto beneficia su salud merced a una influencia positiva sobre los microbios beneficiosos nativos. Con ellos se influye sobre el ambiente intestinal dominado por, literalmente, trillones de microbios comensales que benefician la salud humana.

Los prebióticos no son organismos vivos, sino un tipo de fibra no digerible con efectos beneficiosos sobre la salud al estimular el crecimiento de bacterias del colon.”

Para el doctor Enrique Rojas Hidalgo, “la fibra no es una sustancia, sino un concepto, más aún, una serie de conceptos diferentes en la mente del botánico, químico, fisiólogo, nutriólogo o gastroenterólogo”. Así, la define como “material complejo proveniente del mundo vegetal, resistente a la digestión por las enzimas del sistema gastrointestinal del hombre. Los componentes mayoritarios de la fibra dietética son los hidratos de carbono complejos, a excepción de la lignina”.

Las fibras incluidas en la dieta diaria alcanzan el intestino grueso y son fermentadas por la microflora del colon. Crean ácidos grasos de cadena corta (AGCC), hidrógeno, dióxido de carbono, metano  y SH2. Esta fermentación implica la recuperación parcial de energía a expensas de productos que habían evitado la digestión.

¿Qué son los probióticos?

Según la Organización Mundial de Gastroenterología, los probióticos son microorganismos vivos que, al ser ingeridos en cantidad adecuada, pueden aportar beneficios para la salud de quien los consume. Se trata de bacterias o levaduras que están presentes en alimentos, medicamentos o suplementos dietéticos.

El yogurt , combinado con Moringa oleifera, optimiza su potencial como optimizador de la flora intestinal. 

Nuestra microbiota intestinal vive en simbiosis con nuestro intestino en un delicado equilibrio, que puede verse afectado por la alimentación, estrés,  enfermedades y algunos medicamentos. El consumo de alimentos con prebióticos y probióticos puede ser útil para mantener este equilibrio.

La fibra es un material complejo proveniente del mundo vegetal, resistente a la digestión por las enzimas”.

Los probióticos están destinados a mejorar la población de bacterias beneficiosas intestinales que se encuentran en el intestino, ya que promueven su desarrollo. Al crecer en el intestino y adherirse a la mucosa intestinal, evitan que otras bacterias dañinas se implanten y lleven a cabo  funciones negativas. Actuan como una barrera que evita la colonización del intestino por gérmenes patógenos.

Yogurt con polvo de Moringa Biodinámica.

Yogurt con polvo de Moringa Biodinámica.

La importancia de digerir bien

Para medir la digestibilidad de los alimentos se creó el índice PDCAAS, “Protein Digestibility Corrected Amino Acid Score”, indicador que sobre una puntuación permite medir la calidad de cada proteína. Yguá Moringa alcanza un valor 1 en PDCAAS, lo cual refleja un nivel proteico de alta calidad, sin ningún aminoácido limitante.

Por ello sus nutrientes son aprovechados por nuestro organismo a su máximo potencial”.

Estudios comparativos de la Moringa oleifera con la Cúrcuma por su alta biodisponibilidad (también con un PDCAAS de 1) dan como resultado una digestibilidad de un 63.89% de la Moringa versus un 61.88% de la Cúrcuma.

La digestibilidad de los nutrientes de Yguá Moringa se ve potenciada por la existencia en los mismos de compuestos bioactivos, como los polifenoles, que actúan en el crecimiento de la microbiota intestinal, y facilitan a su vez la absorción de otros nutrientes, actuando también como un prebiótico.

Referencias

  • Guarner F., Malagelada J-R. (2003) Gut flora in health and disease. Lancet 2003; 361: 512-19.
  • Rojas Hidalgo E. La fibra dietética. En: Rojas Hidalgo E, editor. Los carbohidratos en nutrición humana. Madrid: Aula Médica, 1994; p. 121-37.
  • Gibson GR, Roberfroid MB. Dietary modulation of the human colonic microbiota: introducing theconcept of prebiotics. J Nutr. 1995 Jun;125(6):1401–12.
  • Benchaar, C., Petit, H.V., Berthiaume, R., Quellet, D.R., Chiquette, J., & Chouinard, P.Y. 2007. Effects of Essential oils on digestion, Ruminal Fermentation, Rumen Microbial populations, Milk Production, and Milk composition in Dairy cows fed Alfalfa Silage or Corn Silage. J. Dairy Sci. 90 : 886-897.
  • Castillejos, L., Calsamiglia, S., & Ferret, A. 2006. Effect of essential oils active compounds on rumen microbial fermentation and nutrient flow in in vitro systems. J. Dairy Sci. 89:2649-2658.
  • Fooksa L. J. and Gibsona G. R. (2002) Probiotics as modulators of the gut flora. British Journal of Nutrition, 88(S1) September pp s39-s49.
  • Hutgens, M. F. 1991. Feed additives. Vet Clinics North Am.: Food Animal Practice. 7:2:525. In Hutjens, M. F. (2002). Feed additives in dairy nutrition and management. Retrieved April 3, 2011.
  • Cardozo, P. W., Calsamiglia, S., Ferret, A., & Kamel, C. 2004. Effects of natural plant extracts on protein degradation and fermentation profiles in continuous culture. J. Anim. Sci. 82: 3230-3236.