Altea es un municipio alicantino situado en la comarca de la Marina Baja, en la costa mediterránea, al norte de Alfaz del Pi y al sur de Calpe.

Según la teoría que más consenso aglutina, la etimología de “Altea” proviene del vocablo griego “Althaia”, que significa “yo curo”.

La villa de Altea se ubica próxima a la desembocadura del río Algar. Su orografía oscila desde el nivel del mar de sus plácidas playas hasta los 1129 metros de la sierra de Bernia.

A tres kilómetros del núcleo urbano se halla otro pueblo denominado Altea la Vella y que data del primer milenio Antes de Nuestra Era. La huella de las distintas civilizaciones que la habitaron pueden aún verse en sus huertas, sus acequias y sus añejos árboles.

Vista de Altea desde el Mediterráneo.

Vista de Altea desde el Mediterráneo.

La ciudad amurallada aún conserva sus puertas de entrada, así como el trazado medieval de sus calles y glorietas. Preserva la antigua atmósfera envolvente de su arquitectura.

Altea es una tierra caracterizada por la calidad de los ingredientes de su gastronomía, equilibrada entre la tierra y el mar. Es paradigma de la cocina mediterránea, forma de alimentación que es esencia y sello del lugar.

La gastronomía local se fundamenta sobre los arroces, el pescado y los productos de la huerta alteana.

Así, son platos señeros de la zona la paella amb aladroc (con boquerones), el empedrat (con habichuelas blancas y bacalao), la paella marinera, el arròs a banda y el caldero, arroz que en origen hacían con caldo de pescado los marineros a bordo de su barco empleando un caldero de hierro.

Como receptor y transmisor de esa cultura y oferta culinaria sobresale el Mercado Municipal de Altea, enclavado en la principal zona comercial del municipio: la Avenida L’Alt Rei En Jaume I, nº 4, siendo este su acceso principal, aunque también consta de otra entrada por la C/Passatge Llaurador.

Entrada al Mercado Municipal de Altea.

Entrada al Mercado Municipal de Altea.

Este mercado se fundó en 1972 y fue rehabilitado en 2000. En él se enclavan 15 puestos, entre los que cabe destacar El Racó del Gourmet. Este comercio de productos delicatessen ha hecho de la calidad y la cercanía al cliente señas indefectibles.

Juan, su propietario y persona de larga trayectoria en el ámbito de la gastronomía, pone atención a las novedades y tendencias del mercado gourmet, y suele ofrecerlas a la clientela.

Hace algún tempo descubrió el alimento funcional Yguá Moringa, hojas y polvo del árbol de la Moringa oleifera cultivada de forma agro orgánica en Piribebuy, Paraguay.

Este vegetal contiene un 25% de proteína completa, carbohidratos complejos, grasas insaturadas, 15 minerales y un nivel antioxidante ORAC de 131,120 μmol (unas 100 veces superior al del té verde) gracias a su alto contenido en fenoles, flavonoides, fitonutrientes, vitaminas C, A, E, K, B1 , B9 y B12 (18,6 mcg/100g).

Expositor de Moringa Yguá en el Racó del Gourmet.

Expositor de Moringa Yguá en el Racó del Gourmet.

Tras llevar Juan a cabo una labor divulgativa sobre las propiedades, origen y empleo de este alimento excepcional, el uso de la Moringa Ygua va calando entre parte de su clientela, que repite en su compra. Juan destaca que tiene un cliente que viene desde Valencia regularmente para adquirir varios estuches de hoja de Moringa.

Actualmente en El Racó del Gourmet la Moringa Yguá está expuesto en primera línea; “preparada para la temporada de primavera”, afirma Juan, que recomienda emplearla gastronómicamente en forma de polvo en yogurt y en aguaceites típicos de la región, como alioli, mahonesas y otras salsas aceitadas.