El uso tradicional de la Moringa oleifera en regiones tropicales, que comienza milenios atrás, entrelazaba sus beneficios nutricionales con los medicinales, de forma que este árbol era considerado un recurso general para el bienestar y la salud.

Varios fitoquímicos contenidos en las hojas y los frutos de la Moringa oleifera han revelado su potencial para el control de la diabetes y de la hipertensión arterial”.

En la India, la medicina ayurvédica utilizaba la Moringa frente a más de 300 enfermedades. Este antiguo sistema de medicina tradicional utilizaba las distintas partes de este árbol para tratar, entre otras afecciones, asma, anemia, ansiedad, bronquitis, catarro, cólera, congestión del pecho, conjuntivitis, deficiencia de esperma, déficit de leche en madres lactantes, diabetes, diarrea, disfunción eréctil, dolor en las articulaciones, dolores de cabeza y de garganta, escorbuto, esguinces, espinillas, falta de líbido, fiebre, gonorrea, hinchazón glandular, hipertensión arterial, histeria, impurezas en la sangre, infecciones cutáneas, llagas, malaria, otitis, parálisis, parasitismo intestinal, picaduras venenosas, problemas de la vejiga y la próstata, soriasis, trastornos respiratorios, tos, tuberculosis, tumores abdominales y úlceras.

El profundo arraigo del uso de Moringa oleifera en remedios y tratamientos se ha transmitido en varios continentes de forma consuetudinaria de generación en generación, pero sólo desde los últimos años ha empezado a despertar atracción en la comunidad científica. En virtud a este interés ha comenzado a estudiarse, y a ratificarse, buena parte de los atributos que la tradición le reconocía.

Hay que exponer que un número sustancial de estas investigaciones in vitro e in vivo aún están en curso, y otras se hallan pendientes de refrendo en pruebas clínicas.

Hojas secas de Moringa, repletas de nutracéuticos, sustancias que aportan tanto a nuestra nutrición como a nuestra salud.

Hojas secas de Moringa, repletas de nutracéuticos, sustancias que aportan tanto a nuestra nutrición como a nuestra salud.

Nutracéuticos de la Moringa

Recientemente se ha demostrado que la Moringa contiene diversas sustancias fitoquímicas que son activas en nuestro organismo. Entre ellas se encuentran antocianinas, proantocianidinas, glucosinolatos, isotiocianatos, flavonoides y cinamatos.

Varios de los compuestos identificados científicamente en la Moringa oleífera pueden considerarse nutracéuticos, pues aportan tanto a nuestra nutrición como a nuestra salud.

Entre ellos cabe citar el 4-(4’-O-acetil-α-L-ramnopiranosiloxi)-isotiocianato de bencilo, el4-(α-L-ramnopiranosiloxi)-isotiocianato de bencilo, el isotiocianato de bencilo y el 4-(α-L-ramnopiranosiloxi)-glucosinolato de bencilo.

La medicina ayurvédica utilizaba la Moringa frente a más de 300 enfermedades.”

Según se ha demostrado en varios estudios en los que se referencia este artículo, los efectos terapéuticos de la Moringa también dependen de su alto contenido en vitaminas, minerales, vainillina, ácidos grasos omega, carotenoides, ascorbatos, tocoferoles, β-sitosterol, ácido octacosanoico, moringina, moringinina y fitoestrógenos.

Varios fitoquímicos contenidos en las hojas y los frutos de la Moringa oleifera han revelado su potencial para el control de la diabetes y de la hipertensión arterial.

La Moringa frente a la hipoglucemia 

Sobre la base del uso tradicional de la Moringa en varias regiones para tratar la diabetes y la hipertensión las recientes investigaciones científicas han logrado, en fase preliminar, resultados corroboradores.

Varios de los compuestos identificados científicamente en la Moringa oleífera pueden considerarse nutracéuticos, pues aportan tanto a nuestra nutrición como a nuestra salud”.

En la India se investigaron 30 plantas medicinales a las que el saber tradicional atribuía actividad antiglucemiante. Entre ellas, 24 demostraron reducir la concentración de glucosa en sangre, destacando en ese efecto la Moringa oleifera.

Otro estudio, esta vez en México y bajo el título “Evaluación del efecto hipoglucemiante del extracto de Moringa oleífera en ratas Wistar con diabetes inducida”, demostró que la administración del extracto de Moringa oleífera disminuye significativamente la glucemia.

Su administración tuvo un efecto hipoglucemiante sobre el modelo experimental utilizado, en el que un grupo de ratas Wistar diabéticas recibió extracto de Moringa, conteniéndose en ellas los niveles de glucosa, mientras que el grupo que no lo recibió presentó niveles de glucosa elevados e irregulares.

La Moringa es un árbol tropical cuyo demostrado aporte para nuestra salud ha sido calibrado en el "laboratorio de la naturaleza".

La Moringa es un árbol tropical cuyo demostrado aporte para nuestra salud ha sido calibrado en el “laboratorio de la naturaleza”.

Vitaminas contra la diabetes

El alto contenido de vitaminas en la Moringa es fundamental en su uso frente a la diabetes. La vitamina D es importante para el correcto funcionamiento del páncreas y la secreción de insulina.

Así mismo, el β-caroteno reduce el riesgo de ceguera en diabéticos, la vitamina B12 es de utilidad en el tratamiento de la neuropatía diabética y la vitamina C evita la acumulación de sorbitol y la glicosilación (proceso bioquímico en el que se adiciona un glúcido  a otra molécula, por ejemplo de naturaleza proteica) de las proteínas, factores ambos de relevancia en el desarrollo de complicaciones provocadas por la diabetes.

En el estudio “Insulin secretagogues from Moringa oleifera with cyclooxygenase enzyme and lipid peroxidation inhibiting activities” se recogen los resultados de aislar y purificar desde la Moringa ocho compuestos biológicamente activos que estimularon la secreción de insulina en células pancreáticas de ratas “.

La Moringa oleifera no es un fármaco, sino un alimento funcional de origen vegetal que incorporar como Aporte Diario Natural a lo que comemos y bebemos.

La Moringa oleifera no es un fármaco, sino un alimento funcional de origen vegetal que incorporar como Aporte Diario Natural a lo que comemos y bebemos.

Actividad antihipertensiva

Otro estudio, llevado a cabo por científicos pakistaníes (“Hypotensive constituents from pods of Moringa oleífera”), demostró que la actividad antihipertensiva de la moringa recae en glucósidos de tiocarbamato y de isotiocianato, así como en el β-sitosterol y el p-hidroxibenzoato de metilo.

Ese resultado refrenda el del estudio “Farmacological studies of thiocarbamate glycosides isolated from Moringa oleifera.”, en el cual se evidenció la actividad antihipertensiva de los glucósidos de tiocarbamato aislados de la Moringa oleífera.

Conoce más estudios sobre la Moringa oleífera.

Referencias

  • Foidl, N.; Makkar, H.P.S. & Becker, K. 2001. The potential of Moringa oleifera for agricultural and industrial uses. In: The miracle tree: The multiple attributes of Moringa. (Ed. J. Lowell Fuglie). CTA Publication. Wageningen, The Netherlands. p. 45.
  • Kar, A.; Choudhary, B.K. & Bandyopadhyay, N.G. 2003. Comparative evaluation of hypoglycaemic activity of some Indian medicinal plants in alloxan diabetic rats. J. Ethnopharmacol. 84:105.
  • Faizi, S. et al. 1998. Hypotensive constituents from pods of Moringa oleifera. Planta Medica. 3:957.
  • Fahey, J 2005. Moringa oleifera: A review of the medical evidence for its nutritional, therapeutic, and prophylactic properties. J. Trees for Life. 1:5.
  • Fuglie, L.J. 2001. Combating malnutrition with Moringa. In: The miracle tree: the multiple attributes of Moringa. (Ed. L.J. Fuglie). CTA Publication. Wageningen, The Netherlands. p. 117.
  • Singh, B.N. et al. 2009. Oxidative DNA damage protective activity, antioxidant and anti-quorum sensing potentials of Moringa oleifera. Food Chem. Toxicol. 47:1109.
  • Tahiliani, P. & Kar, A. 2000. Role of Moringa oleifera leaf extract in the regulation of thyroid hormone status in adult male and female rats. Pharmacological Research. 41:319.
  • Murakami, A. et al . 1998. Niaziminin, a thiocarbamate from the leaves of Moringa oleifera, holds a strict structural requirement for inhibition of tumor-promoter-induced Epstein–Barr virus activation. 64:319.
  • Evaluación del efecto hipoglucemiante del extracto de Moringa oleífera en ratas Wistar con diabetes inducida Gutiérrez Paez, Alejandra 2015-02-28.
  • Francis, J.A.; Jayaprakasam, B.; Olson, L.K. & Nair, M. 2004. Insulin secretagogues from Moringa oleifera with cyclooxygenase enzyme and lipid peroxidation inhibiting activities. Helvitica Chimica Acta. 87:317.
  • Jansakul, C.; Wun-Noi, A.; Croft, K. & Byrne, L. 1997. Pharmacological studies of thiocarbamate glycosides isolated from Moringa oleifera. J. Sci. Soc. Thailand. 23:335.