Hoy ha comenzado la 25 edición de Biocultura Barcelona, feria internacional de productos ecológicos y consumo responsable. Hasta el 7 de mayo reunirá en el Palau Sant Jordi de la Ciudad Condal a más de 70.000 visitantes y 700 expositores vinculados con los sectores de alimentación bio, cosmética ecológica, moda sostenible, vivienda sana, turismo responsable, artesanías y ONG’s.

De forma paralela a la exposición, que este año ha crecido un 10% en espacio gracias a que se han habilitado más carpas en zonas exteriores, se celebran más de 400 actividades vinculadas con el consumo responsable y sostenible.

Según el informe “El mundo de la Agricultura Ecológica 2017”, España es el país con mayor crecimiento porcentual en este mercado, con un 25 %”.

Todo el espacio expositivo se ha cerrado semanas antes de abrir la convocatoria, circunstancia que evidencia el amplio predicamento con el que cuenta este certamen. A ese respecto, Ángeles Parra, directora de la feria, manifiesta: “esto muestra el gran momento por el que está pasando el sector ecológico en Catalunya y en todo el estado español. Hemos remodelado la feria para dar cabida al mayor número de empresas y, aún y así, algunas se han quedado fuera y otras no pueden participar con toda la amplitud de espacio con que hubieran deseado”.

A pesar de haber habilitado nuevos espacios exteriores, la demanda sigue superando la capacidad del recinto en el que se celebra BioCultura Barcelona, Palau Sant Jordi.

A pesar de haber habilitado nuevos espacios exteriores, la demanda sigue superando la capacidad del recinto en el que se celebra BioCultura Barcelona, Palau Sant Jordi.

El sector alimentario es el de mayor peso BioCultura, hasta el punto de copar el 40% de la feria. En esta edición se presentan novedades interesantes, como una bebida energética ecológica elaborada en base al té matcha japonés.

El sector ecológico continúa en ascenso sólido y continuado

La tan positiva dinámica de BioCultura se produce de forma paralela a la del global del sector ecológico. Así lo evidencian los datos, pues según el CCPAE la facturación de productos ecológicos agroalimentarios crece exponencialmente. En 2015 se facturó en Catalunya un 38% más que el año anterior, mientras que el número de operadores de productos ecológicos ha crecido cerca de un 7,5% en 2016.

Mientras, según el informe “El mundo de la Agricultura Ecológica 2017”, España es el país con mayor crecimiento porcentual en este mercado, con un 25 %.

Hasta el 7 de mayo, BioCultura reunirá en el Palau Sant Jordi de la Ciudad Condal a más de 70.000 visitantes y 700 expositores”.

Un indicador claro de este incremento es que los productos ecológicos han entrado en los lineales de las grandes superficies, lo cual es motivo de debate sobre la propia esencia de lo ecológico. “BioCultura es el reflejo de un mercado que se encuentra en una clara expansión. Y no va a dejar de ser así en los próximos años. La gran distribución ha entrado en el sector. A nosotros nos parece bien que el alimento ecológico llegue al mayor número de hogares. Ahora bien, queremos que no se pierda la esencia de nuestro sector y creemos que el comercio ‘bio’ tiene que ir acompañado de ética y justicia social. Desde el principio, nosotros hemos apoyado a los pequeños productores, a las empresas familiares, a los que siempre han estado en esto luchando con el convencimiento de que un mundo más sano es posible, y no vamos a dejar de hacerlo”, afirma Ángeles Parra.

El sector de la alimentación ecológica es el que cuenta con mayor presencia en BioCultura Barcelona.

El sector de la alimentación ecológica es el que cuenta con mayor presencia en BioCultura Barcelona.